lunes, 15 de junio de 2009

Niklas Luhmann

§ Niklas Luhmann (nacido en 1927 y finado en 1998), fue uno de los pensadores principales en lo que ahora llamamos teoría de sistemas, que a la vez incluye temas como la teoría de la comunicación y de la evolución (como la forma en que los sistemas se adaptan a su entorno).

§ El próposito general de su libro, Teoría de la Sociedad, es enfocar el análisis sociológico al concepto del sistema sociedad, y que pretende explicar de manera general el funcionamiento de ésta.
El autor trata de desmarcarse de las viejas teorías que explicaban a la sociedad, ya que nuestro tipo de sociedad actual se ha transformado por varias razones: la expansión de los medios de comunicación, el empequeñecimiento de las distancias entre personas y la mayor complejidad con que se mueve el sistema.

El trabajo de Luhmann, aunque relacionado con la comunicación, tiene como base principal la noción de sistema.

Son autorreferentes, las acciones que hace un sistema solo tienen sentido en ese sistema. El sistema aprende como lidiar con su entorno, sin rebasar los límites al punto de desaparecerlos, si esto sucede, es reemplazado por otro sistema o desaparece totalmente.

Los sistemas son "autopoiéticos", ósea que crean elementos como sus elementos.

Uno de los factores más importantes, que diferencia un sistema del entorno, es el Sentido, la capacidad para tomar las desciciones y acciones más coherentes y con arreglo a fines.

§ Luhmann cambia por completo la forma de comprender a la sociedad. Deja totalmente de lado la idea de una sociedad compuesta por hombres, proponiendo a la sociedad como el nivel emergente en el cual se reproducen las comunicaciones sociales.
El elemento constitutivo de la Sociedad es la comunicación, presente en el proceso de civilización y crecimiento. Este subsistema, permite otros tipos de comunicación en el sistema mayor que es la Sociedad, como por ejemplo; comunicación grupal, personal, organizacional. La esencialidad radica en que solo la comunicacion puede comunicar.
Opera por medio del sentido, atribuyendo a los límites del sistema importancia en la toma desiciones.
La sociedad incluye a los demás sistemas (político, económico, etc.) por eso lo considera omniabarcador, pues en el están las demás estructuras semánticas y sociales. Su modo de operación es cerrado, pero en el sentido en que el sistema toma sus desiciones, no se autoorganiza.

Propone la idea de que los sistemas sociales son sistemas clausurados operativamente producidos de forma autopoiética, lo cual es un resultado evolutivo de la comunicación social.
La sociedad corresponde a un nivel emergente y está compuesta por comunicaciones, las cuales no se limitan sólo al lenguaje, sino a todas las posibles selecciones informativas que se permita realizar un sistema.
Los sistemas se configuran sobre la base de distinciones realizadas por observadores en la sociedad .Esa operación básica de distinguir un sistema se produce a partir de la distinción sistema/entorno.
Existen los sistemas sociales, los cuales corresponden a los sistemas que realizan su autopoiesis basándose en la comunicación.

Los medios de Comunicación, no solo son vías, sino que hacen posible la construcción de formas. Por eso, en este socieda descrita, el poder depende de la comunicación, ocupa un lugar cercano al de la moral. Diferencia simbolicamente las funciones de la sociedad.

Luhmann trata de dar a la sociedad una teoría que se ajuste a la amplia gama de factores y unidades que confluye hacia ella, por eso, es necesariamente compleja.

domingo, 14 de junio de 2009

Ideas Principales Philippe Breton

  • La Utopía de la Comunicación
  • Philippe Breton a lo largo de su libro, la Utopía de la Comunicación, propone como es que la comunicación toma un nuevo sentido y es una acuñación nueva a partir de mediados del siglo XX debido al conflicto conocido como “segunda guerra mundial”.
  • Propone que el exceso de liberalismo, incluso llegando al libertinaje, en este mundo mediático que tiene el interés público como fin nos ha llevado al populismo.
  • El plantea la idea de una “aldea global” comunicativa, esto es, tomando en cuenta las características de una aldea dónde todo mundo se conoce y existe una comunicación abierta y fluida, la compara con los medios de comunicación que han surgido antes y después de la guerra.
  • En nuestra “aldea global” los medios son la base de un régimen autoritario que controla fácilmente a su población manteniéndonos frente a las terminales, (computadoras, televisor, radio, etc.).
  • Gracias al control social que se ha obtenido, se ha logrado generalizar el pensamiento de las personas, a tal grado de llegar a generalizar la ignorancia sobre el concepto de barbarie como pasó con los nazis.
  • Philippe Breton ve la sociedad como un punto indispensable para la formación de los seres humanos, ya que considera que es ella quien realmente forma la personalidad de los individuos.
  • El nuevo hombre es un ser comunicativo cuyo interior, paradójicamente, ya no está en el sino en su entorno, en lo exterior.
  • Este hombre dirigido desde el exterior depende de su capacidad para “conectarse” a los sistemas de comunicación y así obtener la información que necesita para vivir.
  • “Homo Comunicans”:
    - Ser sin interioridad y sin cuerpo.
    - Vive en una sociedad que no tiene secretos. (volver a la idea de aldea global)
    - Un ser volcado a lo social.
    - Existe sólo a través de la información y el intercambio de ella en una sociedad transparente.
    - No es más un ser humano, sino un ser social. "
  • La sociedad puede comprenderse solamente a través del estudio de los mensajes y de las facilidades de transmisión que le son propias”
  • Tres momentos de la comunicación. El primero de ellos es cuando la comunicación se generaliza y se hace accesible para la sociedad, el segundo es cuando la información deja de verse como información para pasar a una categoría de análisis político y social y el tercero es cuando estas empresas comunicativas críticas se convierten en monopolios comunicativos que seleccionan la información critica y analítica que va a llegar al alcance de todos.

miércoles, 3 de junio de 2009

peor que el cine mexicano caray

Rosario tijeras
En lo personal, rosario tijeras es una película, que por la manera de llevar a cabo la historia me recuerda mucho a películas mexicanas, como son, amores perros o 21 gramos.
Ciertamente, me estoy hartando de toparme cada vez con más historias que olvidan la línea temporal y son contadas como se le da la gana a su creador, recuerdo la primera vez que vi esto, PULP FICTION, de Quentin Tarantino, me pareció ser una muy buena película, pero pareciera que entre más películas intentan hacer una disociación temporal similar a ésta, pierden la “capacidad que representa a la responsabilidad que hacer esto otorga”, si vas a jugar con el tiempo, debes hacer que el espectador pueda retomar fácilmente el hilo de la historia.
Por otro lado la trama no se me hace la mejor de todas, tal vez sea la tendencia que tiene el “nuevo cine mexicano” de mostrar lo cruda que es la sociedad, por medio de la historia donde los personajes cogen, se drogan y al final se los carga la chingada, sin embargo, teniendo en cuenta la búsqueda de la “chingonería” que tiene el público, impulsó a Rosario Tijeras a ser nominada en los premios Goya.
En cuanto a lo que es la película, podemos comprender un poco la exageración del director por buscar mostrar un personaje cautivador, sin importarle que las personas en la vida real, y menos estando dentro de un grupo sicario no pueden andar enseñando las carnes a toda hora sin importar el frio que supongo debiera hacer en la ciudad de Medellín).
Un aspecto que se puede decir que si me agradó de la película, es el juego constante de luminosidad que tiene, a veces, en los momentos mas cálidos una iluminación neutra, los momentos mas tristes presentan una iluminación subrayada, mientras que los momentos donde se percibe un rayito de felicidad, tienen una iluminación muy tenue que intenta jugar un poco con los sentimientos del espectador, tal este juego haya nacido con la finalidad de que el espectador no se quede dormido a pesar de la mala trama y un mal manejo del acento colombiano por parte de algunos actores.
Las tomas en general no me parece que hayan sido malas, en especial aquellas donde camina Rosario entre los callejones creando la ilusión de un laberinto, siento que ese tipo de trabajos logra incluir al espectador en la historia un poco que las tomas amplias y muy abiertas o lejanas.
Por otra parte, también nos encontramos con otras realmente innecesarias como aquella del reloj marcando las tres y media simulando unas tijeras que tal vez pretenda ser desapercibida pero es bastante obvia y si se piensa, no tiene nada que decir.
En conclusión, esta pareciera se la película clásica del país de Narcos, donde cualquiera puede usar un arma, consumir cualquier droga, tener viejas de a montón y dónde sólo los más picudos pueden decidir el destino de las personas sin importar la deficiente ley. Es un film que requiere cortar la piel de la protagonista para hacer sentir su gran dolor, un film que cumple con su objetivo, el de entretener el morbo de las personas.

Sex Teenage And Rotten roll

American Grafitti

· Título original: American Graffiti
· País: Estados Unidos
· Año: 1973
· Duración: 110 min.
· Género: Comedia Dramática
· Producción: Francis Ford Coppola
· Dirección: George Lucas
· Guión: George Lucas, Gloria Katz, Willard Huyk
· Fotografía: Ron Eveslage, Jan D’ Alquen
· Reparto: Richard Dreyfuss, Harrison Ford, Bo Hopkins, Ronny Howard, Paul Le Mat.

American Graffiti es una impresionante muestra de la actitud que tenia una generación completa, la generación del Rock and Roll.
Si bien sabemos que estamos marcados y determinados por las tendencias artísticas actuales, no podemos dejar de ver que estas conllevan toda una actitud completamente un discurso y además de todo no podemos olvidar que esta tendencia no es otra cosa que un vaivén de las corrientes artísticas.
En el film es sencillo ubicarnos en la temporalidad propuesta por las convenciones que tenemos de la época sugerida y sin haberla conocido resulta sencillo reconocerla y sentirse parte de ella.
American Graffiti usa entre otras cosas el clásico grupo social de amistad en el que se incluye un discurso de poder, pero más artísticamente hablando es un gran trabajo tanto por parte de los selectores del soundtrack como por parte de los camarógrafos que cada tanto hacen lucir tomas espectaculares que acompañan a la emoción de ver un espectacular automóvil que velozmente parte con el vigor de la rebeldía que su conductor posee.
Un aspecto que me gustó fue la libertad con que las cámaras capturaban paisajes completos que son totalmente indispensables para el reconocimiento de la escena, por ejemplo cuando sale la “fuente de sodas” vista desde el exterior, rodeada por esas gloriosas maquinas automotrices, con una iluminación ideal para demostrarnos que hasta la más intensa de las noches dejaba brillar la vida de la juventud en aquella época pretendida.
En lo personal me gustó mucho principalmente por la actitud que desprenden los personajes, un cambio emocional sin dejar atrás las apariencias y el encuentro de el que dirán con el que diré que se presenta en cada uno de ellos a lo largo de la película.

mercourizate

Nunca en Domingo.

· Título original: Pote tin Kyriaki (Jamais le dimanche)
· País: Grecia
· Año: 1960
· Duración: 91 min.
· Género: Comedia Dramática
· Producción: Coprod. Grecia-USA; Melinafilm. Distribuida por 20th Century Fox
· Dirección: Jules Dassin
· Fotografía: Jacquees Natteau
· Música: Manos Hadjidakis
· Reparto: Melina Mercouri, Jules Dassin, George Foundas, Titos Vandis, Mitsos Liguisos, Dimitris Papamichael.
No muy alejada de lo que es Zorba, Ilya, es la libertad hecha persona, pareciera ser tendencia de los griegos esa búsqueda de libertad, ya que precisamente las únicas dos películas griegas que he tenido oportunidad de ver, han sido éstas.
Muy expresivos y muy sencillos, utilizan a la danza como una manera de expresar ese sentimiento de alegría, y es que un griego baila para si mismo, no para ser el centro de atención.
Ésta película a pesar de parecerme bastante buena, cayó de mi gracia al momento de volverse meramente una historia de amor, hoy en día es un tema bastante trillado, aunque debo reconocer que el hecho de encontrar el amor, la perfección y lo que es mejor el sentido de la vida en una prostituta estando en plenitud la época sesentera es un tanto escandaloso.
Mucha ambientación musical externa a la historia en si, es lo que le da un toque aún más alegre, ya que a diferencia de Zorba, aquí no son los personajes quienes hacen la música durante la película.
Debo calificarla como una película que en verdad vale la pena ver, ya que a pesar de la época cuenta también con una gran calidad en cuanto a fotografía se refiere, lo que nos demuestra que la calidad cinematográfica no es algo reciente y mucho menos nuevo, simplemente es algo bastante renovable.