- La Utopía de la Comunicación
- Philippe Breton a lo largo de su libro, la Utopía de la Comunicación, propone como es que la comunicación toma un nuevo sentido y es una acuñación nueva a partir de mediados del siglo XX debido al conflicto conocido como “segunda guerra mundial”.
- Propone que el exceso de liberalismo, incluso llegando al libertinaje, en este mundo mediático que tiene el interés público como fin nos ha llevado al populismo.
- El plantea la idea de una “aldea global” comunicativa, esto es, tomando en cuenta las características de una aldea dónde todo mundo se conoce y existe una comunicación abierta y fluida, la compara con los medios de comunicación que han surgido antes y después de la guerra.
- En nuestra “aldea global” los medios son la base de un régimen autoritario que controla fácilmente a su población manteniéndonos frente a las terminales, (computadoras, televisor, radio, etc.).
- Gracias al control social que se ha obtenido, se ha logrado generalizar el pensamiento de las personas, a tal grado de llegar a generalizar la ignorancia sobre el concepto de barbarie como pasó con los nazis.
- Philippe Breton ve la sociedad como un punto indispensable para la formación de los seres humanos, ya que considera que es ella quien realmente forma la personalidad de los individuos.
- El nuevo hombre es un ser comunicativo cuyo interior, paradójicamente, ya no está en el sino en su entorno, en lo exterior.
- Este hombre dirigido desde el exterior depende de su capacidad para “conectarse” a los sistemas de comunicación y así obtener la información que necesita para vivir.
- “Homo Comunicans”:
- Ser sin interioridad y sin cuerpo.
- Vive en una sociedad que no tiene secretos. (volver a la idea de aldea global)
- Un ser volcado a lo social.
- Existe sólo a través de la información y el intercambio de ella en una sociedad transparente.
- No es más un ser humano, sino un ser social. " - La sociedad puede comprenderse solamente a través del estudio de los mensajes y de las facilidades de transmisión que le son propias”
- Tres momentos de la comunicación. El primero de ellos es cuando la comunicación se generaliza y se hace accesible para la sociedad, el segundo es cuando la información deja de verse como información para pasar a una categoría de análisis político y social y el tercero es cuando estas empresas comunicativas críticas se convierten en monopolios comunicativos que seleccionan la información critica y analítica que va a llegar al alcance de todos.
domingo, 14 de junio de 2009
Ideas Principales Philippe Breton
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario